Hola ! pasar bienvenidos !

cuentocontigo

domingo, 9 de mayo de 2010

EL 80% DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DESEA CONOCER SU PRONÓSTICO Y LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO


En el XXI Congreso de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, celebrado en Logroño, en la mesa redonda "La cara humana del cáncer", se plantearon cuestiones primordiales como la escucha compasiva, qué necesidades tienen los pacientes más allá de los tratamientos médicos establecidos o qué papel tienen los pacientes en su enfermedad.

Tal y como se puso de manifiesto durante la mesa, los profesionales sanitarios deben disponer de habilidades comunicativas que les permitan realizar una correcta entrevista clínica y así poder dar respuesta con éxito a las necesidades del paciente. En este sentido, respecto al deseo de ser informados, se calcula que un 80% de los pacientes con cáncer desea saber el diagnóstico, el pronóstico, así como el tratamiento con sus efectos secundarios. De hecho, informar a los pacientes mejora su calidad de vida y su autonomía para elegir entre las diversas posibilidades terapéuticas que se le plantean. A la hora de comunicar malas noticias hay que saber encontrar el momento adecuado, averiguar qué sabe el paciente y cuánta información quiere tener en función de sus reacciones, a la vez que se proporciona apoyo emocional. Es importante además terminar la entrevista resumiendo los aspectos fundamentales de todo lo hablado.

Papel de la comunicación

El hecho de que el cáncer sea una de las enfermedades más frecuentes de nuestra sociedad y una de las principales causas de muerte, hacen de la comunicación y la entrevista clínica con estos pacientes una herramienta clave en su abordaje. "Si a esta circunstancia", explicó el doctor Antonio Toro de Federico, miembro del Grupo de Comunicación y Salud de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc), "le unimos la simbología y connotaciones adheridas a la palabra cáncer y el sufrimiento que impregna todo su proceso, podemos entender que los médicos de familia tenemos un papel fundamental en la atención a las personas con esta patología gracias al conocimiento del paciente y de su entorno".

Proyecto Mariposa

Hace más de un año que el Grupo de Terapias Complementarias en el Tratamiento del Cáncer puso en marcha en el Centro de Salud Nueva Andalucía de Almería el Proyecto Mariposa. Una iniciativa que como explica el doctor Antonio Toro, "surge de la necesidad de dar respuesta al interrogante que se plantean las personas diagnosticadas de cáncer sobre si, además de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, ellos también pueden hacer algo por su salud. Una pregunta que es una y otra vez constatada por sanitarios hospitalarios y de Atención Primaria".

Un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud ponen al alcance de las personas afectadas de cáncer las terapias y métodos, que complementando las convencionales, puedan ayudar a lograr la curación de la enfermedad o a mejorar la calidad de vida de la persona afectada. Sus pilares de actuación son terapias médicas (nutrición, medicina naturista, acupuntura) intervenciones cuerpo-mente (relajación, meditación), grupos de autoapoyo y cuidados corporales (estética y peluquería).

domingo, 25 de abril de 2010

A partir del próximo mes de mayo, las pacientes del Hospital de Dénia que hayan de ser mastectomizadas debido a la extirpación de una lesión en la mam


A partir del próximo mes de mayo, las pacientes del Hospital de Dénia que hayan de ser mastectomizadas debido a la extirpación de una lesión en la mama, podrán tener reconstruido el pecho afectado en el mismo acto quirúrgico.

Esto es posible gracias a la ampliación de la cartera de servicios del nuevo hospital de Dénia, con la incorporación de la cirugía plástica reconstructiva.

El nuevo servicio está dirigido por José Mallent que, además de la reconstrucción mamaria, se encargará de otro tipo de cirugías reparadoras que van desde la cabeza y cuello hasta las extremidades.

La reconstrucción de la mama en este tipo de pacientes tiene unos efectos psicológicos inmediatos, ya que la mujer nunca se va a ver con un seno amputado. Se trata de una especialidad que abarca todo el cuerpo, ya que no tiene un área anatómica definida. Cubre, así, múltiples "subespecialidades" de manera que los cirujanos plásticos, normalmente, desarrollan su actividad en colaboración con otros grupos de trabajo como cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos o traumatólogos.

Cirugías plásticas con cobertura sanitaria pública

Dentro de as cirugías plásticas o reconstructivas más comunes con cobertura sanitaria pública quedan excluidas todas las cirugías estéticas que no tengan patología asociada. Entre las integrantes, se enumeran: reconstrucción de mama para mujeres mastectomizadas, reducción mamaria (cuando esté médicamente indicado), reconstrucciones posteriores a cirugías de tumores, reconstrucciones posteriores a cirugías de cáncer de piel, cirugía reconstructiva de abdomen (posterior a hernia) o reconstrucción de pared abdominal, cirugía reparadora de secuelas provocadas por quemaduras, cirugía reconstructiva tras parálisis facial, y corrección de la Hellix Valgus u "orejas de soplillo" en edad infantil.

viernes, 23 de abril de 2010